Revista Dermoestetica
  • Belleza Facial
  • Piel Radiante
  • Antiedad
  • Cuidado Capilar
  • Cuidado Facial
  • Activos de Belleza
  • Belleza Facial
  • Piel Radiante
  • Antiedad
  • Cuidado Capilar
  • Cuidado Facial
  • Activos de Belleza
No Result
View All Result
Revista Dermoestetica
No Result
View All Result
Home Belleza Facial

Cuáles son los cuidados básicos tras un peeling facial: guía práctica

Noelia Pérez by Noelia Pérez
in Belleza Facial
Cuáles son los cuidados básicos tras un peeling facial: guía práctica
7
SHARES
341
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

El peeling facial es uno de los tratamientos dermatológicos más utilizados para mejorar la apariencia de la piel, promoviendo su regeneración y luminosidad. Sin embargo, tras someterse a este procedimiento, es fundamental seguir una serie de cuidados básicos para garantizar una recuperación adecuada y prevenir posibles complicaciones como irritaciones o hiperpigmentaciones.

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), los primeros días posteriores al peeling son cruciales, ya que la piel se encuentra más sensible y vulnerable a factores externos como la exposición solar o el uso de productos inadecuados. Adoptar medidas específicas puede marcar la diferencia entre un resultado óptimo y problemas dérmicos a largo plazo.

Este artículo aborda las recomendaciones esenciales para proteger la piel tras un peeling facial, desde la importancia de la protección solar hasta la hidratación adecuada, proporcionando una guía práctica basada en evidencia científica y respaldada por expertos en dermatología.

Qué es un peeling facial

Un peeling facial es un procedimiento dermatológico que exfolia las capas más superficiales o profundas de la piel, dependiendo del tipo de técnica utilizada. Este tratamiento elimina células muertas y acelera la renovación celular, promoviendo una piel más uniforme y luminosa. Se utiliza comúnmente para tratar manchas, arrugas finas, acné o cicatrices.

Existen tres tipos principales de peelings: superficial, medio y profundo, clasificados según la profundidad de penetración en la piel. Según un estudio publicado en el Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology (2020), el peeling superficial actúa en la epidermis y es ideal para texturas ásperas o manchas leves. El medio alcanza la capa media de la dermis, utilizado para tratar cicatrices más visibles. El profundo, realizado con sustancias como el ácido tricloroacético (TCA) en mayor concentración, aborda arrugas profundas y daño solar severo, pero con tiempos de recuperación más largos.

La técnica puede realizarse mediante compuestos químicos como ácido glicólico, ácido salicílico o fenol, dependiendo del objetivo terapéutico. Estos ácidos interactúan con las capas de la piel separando las uniones intercelulares, logrando una exfoliación controlada sin daño sistémico.

Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el peeling facilita la estimulación del colágeno y la elastina, fundamentales para mantener la estructura y elasticidad de la piel. Este proceso también mejora la vascularización cutánea, promoviendo un tono y textura más uniformes.

Beneficios del peeling facial

El peeling facial aporta múltiples beneficios a la piel al actuar sobre sus capas más externas o profundas, dependiendo del tipo de procedimiento realizado. Este tratamiento no solo mejora la apariencia estética, sino que también tiene efectos positivos clínicamente demostrados en la salud cutánea.

Mejoras en la textura y tono de la piel

Eliminando las células muertas acumuladas en la superficie, el peeling promueve una piel de textura más suave y uniforme. Según un estudio publicado en Journal of Cosmetic Dermatology (2020), los peelings químicos con ácido glicólico y láctico generan una renovación celular significativa, lo que atenúa asperezas y reduce áreas hiperpigmentadas. Esto también contribuye a una mejora sustancial en el tono cutáneo.

Reducción de arrugas finas y signos de fotoenvejecimiento

Estimula la producción de colágeno y elastina, fundamentales para mantener la elasticidad y firmeza. La Academia Americana de Dermatología (AAD) señala que los peelings medios y profundos, como los realizados con ácido tricloroacético (TCA) al 30% o fenol, son eficaces para reducir arrugas superficiales y moderadas, especialmente las ocasionadas por la radiación UV o el envejecimiento natural.

Tratamiento para el acné y sus secuelas

Tiene un impacto significativo sobre el acné activo y la textura irregular causada por cicatrices. Según un artículo en Dermatologic Surgery (2018), los peelings basados en ácido salicílico al 30% inhiben la formación de sebo y reducen la inflamación, combatiendo lesiones pustulosas. Además, los compuestos como el ácido retinoico han mostrado eficacia en la mejora de cicatrices post-acné.

Reducción de manchas y melasma

Actúa sobre la hiperpigmentación epidérmica, ayudando a aclarar manchas solares, melasma o hiperpigmentación postinflamatoria. Un ensayo de la Universidad de Seúl (2017) mostró que los peelings con ácido mandélico son clínicamente útiles para disminuir el melasma sin riesgo sustancial de irritación, especialmente en pieles sensibles.

Regulación de la producción sebácea

Favorece una secreción sebácea equilibrada, al desobstruir folículos y poros. Este efecto es particularmente beneficioso para pieles grasas, reduciendo la aparición de puntos negros y espinillas. La Sociedad Española de Dermatología y Venereología (SEDUV) destaca que peelings como los de ácido azelaico ayudan a restaurar la función barrera en este tipo de piel.

Incremento de la eficacia de productos tópicos

Elimina la capa superficial de células muertas que puede impedir la correcta absorción de activos tópicos. Tras un peeling, la piel presenta mayor permeabilidad, permitiendo una mejor penetración de ingredientes como vitamina C, péptidos o ácido hialurónico, potenciando su acción y resultados.

Estimulación de la regeneración celular

Induce un aumento en la renovación celular, promoviendo una piel más joven y luminosa. Este proceso ocurre debido a la exfoliación química controlada que acelera el ciclo cutáneo normal, activando mecanismos naturales de reparación tisular. Según un análisis de Clinical Dermatology (2021), los peelings regulares pueden reducir el tiempo de renovación celular hasta en un 20%.

Disminución del daño oxidativo

Neutraliza los efectos de los radicales libres, asociados con deterioro celular y envejecimiento prematuro. En ensayos clínicos, compuestos como los alfa-hidroxiácidos (AHAs) han demostrado actividad antioxidante al corregir daño estructural microscópico derivado de la oxidación lipídica de la piel.

Resultados visibles en corto plazo

Ofrece mejorías notables tras pocas sesiones, con visibles cambios en luminosidad y textura. Los efectos positivos se atribuyen a la capacidad del peeling de renovar la superficie cutánea de manera inmediata, minimizando irregularidades y restaurando una apariencia saludable.

Los beneficios variarán según el tipo de piel, la técnica empleada y la profundidad alcanzada en cada procedimiento. Las evidencias citadas refuerzan la importancia de este tratamiento dermatológico como herramienta eficaz y versátil en el cuidado cutáneo integral.

Cuales son los cuidados básicos tras un peeling facial

El tratamiento de peeling facial genera una exfoliación controlada en la piel que deja las capas superficiales más vulnerables. Para optimizar los resultados y prevenir complicaciones, es esencial seguir un cuidado específico durante la fase posterior al procedimiento.

Limpieza e hidratación adecuada

La limpieza e hidratación de la piel resultan fundamentales tras un peeling para evitar infecciones y mantener la barrera cutánea protegida. La piel suele estar más sensible debido a la eliminación de las células córneas superficiales.

  • Limpieza suave: Usar limpiadores sin fragancias ni componentes irritantes, preferiblemente con pH balanceado, ayuda a evitar irritaciones. Según la Academia Americana de Dermatología (AAD), los limpiadores a base de agua micelar o sulfatos suaves son ideales para pieles después de procedimientos cosméticos.
  • Hidratación intensiva: Aplicar cremas hidratantes con ingredientes como ácido hialurónico o ceramidas contribuye a restaurar la función barrera. Según estudios publicados en el Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology (2020), los emolientes y humectantes reducen la pérdida transepidérmica de agua.

Uso de protector solar

La protección solar es imprescindible tras un peeling, ya que la piel queda temporáneamente desprotegida frente a la radiación ultravioleta (UV). Esto reduce significativamente el riesgo de hiperpigmentación o daño adicional.

  • FPS 30 o superior: Usar un protector solar de amplio espectro con SPF 30 o más se recomienda para prevenir la absorción de rayos UVA y UVB. Según la Fundación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), las fórmulas con óxido de zinc o dióxido de titanio son efectivas para evitar irritación en pieles sensibles.
  • Reaplicación frecuente: Renovar el protector solar cada dos horas asegura una cobertura constante, especialmente en actividades al aire libre. Esto resulta esencial en climas soleados o después de sudar.

Evitar la exposición al sol

La exposición directa al sol puede agravar la sensibilidad cutánea o causar hiperpigmentaciones posinflamatorias tras un peeling. Limitar estas prácticas favorece la cicatrización y mejora la homogeneidad del tono de la piel.

  • Evitar horarios de alta radiación: Minimizar la exposición entre las 10 a. m. y las 4 p. m., cuando la radiación UVB alcanza su máximo nivel, reduce los riesgos. Según la OMS (2020), estos intervalos son críticos en zonas de alta incidencia solar.
  • Uso de barreras físicas: Complementar el protector solar con sombreros de ala ancha, gafas de sol con filtro UV, y ropa de tejidos densos proporciona una protección óptima para la piel regenerativa.

Evitar tocar o rascarse la piel

Después de un peeling, la regeneración celular puede producir descamación o irritación moderada. Rascarse o manipular la piel puede generar infecciones o cicatrices visibles.

  • Control del prurito: Utilizar productos calmantes que contengan alantoína o pantenol disminuye la sensación de picazón. Estudios realizados por el British Journal of Dermatology (2018) avalan su eficacia en pieles hipersensibles.
  • Evitar costras: Raspar o quitar manualmente las áreas descamadas altera el proceso regenerativo y aumenta el riesgo de hiperpigmentaciones residuales. La Clínica Mayo sugiere dejar que estas zonas caigan de forma natural.

Productos recomendados para el cuidado posterior

Tras un peeling facial, es esencial utilizar productos específicos que ayuden a la piel en su proceso de regeneración y minimicen el riesgo de irritación o hiperpigmentación. Estos productos deben seleccionarse cuidadosamente, teniendo en cuenta los cambios fisiológicos que ocurren en la piel después del procedimiento.

Limpiadores suaves sin agentes irritantes

Los limpiadores suaves, sin fragancias ni agentes exfoliantes, son fundamentales para evitar una irritación adicional en la piel. Según la Academia Americana de Dermatología (AAD), productos formulados con tensoactivos no iónicos como el cocoglucósido limpian eficazmente sin alterar el equilibrio del manto hidrolipídico, que se encuentra temporalmente alterado tras el peeling.

Ejemplo de ingredientes clave

  • Agua micelar: Ayuda a eliminar impurezas respetando la barrera cutánea.
  • Pantenol (pro-vitamina B5): Promueve la hidratación y calma la piel sensibilizada.

Hidratantes con activos reparadores

Hidratantes ricos en ingredientes reparadores aceleran la recuperación de la barrera epidérmica. Estudios publicados en el Journal of Investigative Dermatology (2021) destacan el papel de componentes como la niacinamida, que reduce la inflamación y fortalece la función barrera.

Principales activos recomendados

  • Ceramidas: Restauran los lípidos naturales de la piel.
  • Ácido hialurónico: Hidrata en profundidad y previene la pérdida de agua transepidérmica.
  • Centella asiática: Favorece la regeneración celular y tiene propiedades antiinflamatorias.

Protectores solares de amplio espectro

La piel queda más susceptible a la radiación ultravioleta tras un peeling facial, por lo que el uso de fotoprotectores es imperativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), el protector solar debe ser de amplio espectro (UVA/UVB) y tener un mínimo de SPF 30.

Características ideales de un fotoprotector

  • Minerales como el óxido de zinc o dióxido de titanio: Ofrecen una protección física adecuada para pieles sensibles.
  • Fórmulas libres de alcohol y fragancias para evitar irritaciones.
  • Textura ligera y no comedogénica.

Sérums calmantes y antioxidantes

Los sérums diseñados para calmar y aportar antioxidantes son una excelente opción tras el peeling facial. Publicaciones en Frontiers in Pharmacology (2020) subrayan la importancia de compuestos como la vitamina C estabilizada en concentraciones bajas (5%-10%), que ayudan a estimular la síntesis de colágeno sin causar irritación.

Ingredientes calmantes destacados

  • Alantoína: Alivia el enrojecimiento y acelera la recuperación de la piel.
  • Extracto de regaliz: Disminuye las manchas y tiene efectos antiinflamatorios.
  • Bisabolol: Activo derivado de la manzanilla con propiedades calmantes.

Productos barrera y cicatrizantes

Cuando el peeling es más profundo o la piel muestra signos visibles de descamación, el uso de cremas barrera es crucial para evitar la pérdida de agua y proteger la epidermis de agentes externos. Un estudio presentado en el Congreso Europeo de Dermatología (EADV, 2019) demostró que el óxido de zinc y la vaselina mejoran considerablemente la recuperación postprocedimiento.

Productos de mayor eficacia

  • Cremas cicatrizantes con madecasosida: Derivado de la Centella asiática con propiedades reparadoras.
  • Siliconas tópicas: Crean una barrera semipermeable que favorece la reparación.

Ingredientes que deben evitarse

Para evitar reacciones adversas, es importante no usar productos con potencial irritante durante el periodo de recuperación. Entre los más comunes, se incluyen:

  • Retinoides (tretinoína, retinol): Pueden potenciar la irritación y fotosensibilidad.
  • Ácidos exfoliantes (como glicólico o láctico): Pueden causar daño en la piel recién tratada.
  • Productos con alcohol desnaturalizado: Secan excesivamente la piel y alteran el manto lipídico.

Aplicaciones y rutina recomendada

La combinación de estos productos debe integrarse en una rutina diaria adaptada a la sensibilidad temporal de la piel:

  1. Uso de un limpiador suave dos veces al día (mañana y noche).
  2. Aplicación de sérums calmantes por la mañana junto con un protector solar.
  3. Uso de hidratantes con activos reparadores por la noche para favorecer la reparación cutánea.
  4. Opcional en pieles descamadas: Productos barrera por la noche.

Seguir estas pautas contribuye a optimizar los resultados del peeling facial y a mantener la piel saludable y protegida.

Señales de alarma tras un peeling facial

Identificar las señales de alarma tras un peeling facial resulta esencial para prevenir complicaciones graves y garantizar una recuperación adecuada. Aunque este procedimiento es seguro cuando se realiza correctamente, pueden surgir problemas en función del tipo de peeling, sensibilidad de la piel o cuidados posteriores inapropiados. Reconocer estos signos permite buscar atención médica oportuna.

Enrojecimiento intenso y duradero

Es normal que la piel presente enrojecimiento tras un peeling, especialmente en los tratamientos medios o profundos. Sin embargo, si el enrojecimiento persiste durante más de una semana o se acompaña de dolor, podría indicar una inflamación excesiva o una reacción adversa al producto químico utilizado. Según la American Academy of Dermatology (AAD), un enrojecimiento prolongado podría deberse a un daño en la barrera cutánea o a un inicio de dermatitis por contacto.

Formación de ampollas o úlceras

La aparición de ampollas o úlceras en la zona tratada puede ser un indicio de que el peeling fue excesivamente agresivo o de que se produjo una infección local. La Clínica Mayo señala que estas lesiones pueden predisponer al desarrollo de cicatrices hipertróficas o queloides si no se tratan adecuadamente. La presencia de ampollas requiere evaluación inmediata para iniciar medidas de control, como la aplicación de tratamientos antimicrobianos o calmantes.

Dolor persistente o que aumenta

Una sensación de dolor intensa que no disminuye con el paso de los días puede ser una señal de alarma. En procedimientos superficiales, el dolor debe ser leve y desaparecer rápidamente. Peelings más profundos podrían ocasionar molestias, pero estas no deben intensificarse con el tiempo. La persistencia de dolor puede sugerir lesiones subyacentes o una infección que afecta a las capas más profundas de la piel.

Descamación excesiva o prolongada

La descamación controlada es un resultado esperado del peeling facial, ya que implica la eliminación de la capa córnea deteriorada. No obstante, una descamación que dure más de dos semanas o vaya acompañada de sangrado puede ser un signo de sobreexposición química o de alteración en los mecanismos de reparación cutánea. Estudios dermatológicos publicados en The Journal of Dermatological Science (2021) subrayan que una sobreexfoliación puede causar sensibilidad crónica y manchas residuales.

Signos de infección

La presencia de pus, inflamación localizada, fiebre o malestar general son señales claras de infección. Esto puede ocurrir si las barreras cutáneas, debilitadas tras el peeling, no se protegen adecuadamente durante la fase de recuperación. Según investigaciones publicadas en The British Journal of Dermatology (2018), la contaminación por Staphylococcus aureus es común en zonas expuestas, lo que destaca la importancia de mantener una higiene estricta.

Hiperpigmentación o hipopigmentación

Las alteraciones del tono de la piel, como manchas oscuras (hiperpigmentación) o áreas más claras (hipopigmentación), son complicaciones frecuentes asociadas con una recuperación defectuosa. Según la evidencia recogida por la Sociedad Española de Dermatología y Venereología (AEDV), estas alteraciones suelen presentarse tras la exposición solar sin protección o por inflamación postprocedimiento. La hiperpigmentación inflamatoria puede durar meses si no se trata.

Falla en la cicatrización

Cuando heridas o irritaciones generadas por el peeling no cicatrizan de forma adecuada, podría tratarse de un trastorno en la regeneración natural de la piel. La cicatrización deficiente podría derivarse de patologías subyacentes como la diabetes o el uso indebido de productos irritantes. Investigaciones de Dermatologic Surgery Journal (2020) indican que la alteración en el proceso regenerativo aumenta el riesgo de cicatrices permanentes.

Prurito incontrolable

Aunque el prurito leve y temporal puede ser una respuesta normal al proceso de renovación celular, un picor intenso y persistente podría sugerir una dermatitis irritativa o alérgica. Esto podría estar relacionado con la sensibilidad a ciertos componentes del peeling o a productos usados posteriormente. Si el prurito se acompaña de eritema o ardor, se recomienda suspender cualquier producto potencialmente irritante.

Sensibilidad extrema al sol

Tras el peeling, la piel queda expuesta y vulnerable a los efectos de la radiación ultravioleta. Si se experimenta ardor o quemaduras severas tras exposiciones breves al sol, podría ser indicativo de una protección solar insuficiente o de daño en las capas profundas de la piel. Esto puede agravar los efectos del fotoenvejecimiento y retrasar la recuperación.

Desarrollo de cicatrices visibles

En casos excepcionales, el peeling puede generar cicatrices permanentes, especialmente si las capas más profundas de la dermis resultan dañadas. Las cicatrices hipertróficas identificadas precozmente pueden manejarse mediante tratamientos dermatológicos como láser o infiltraciones específicas.

Edema severo

El hinchazón leve es normal tras un peeling profundo, pero el edema que afecta notablemente la cara o que se acompaña de dificultad para abrir los ojos debe ser evaluado por un especialista. Este síntoma puede estar relacionado con una respuesta alérgica o inflamatoria significativa que necesita intervención.

Reacciones alérgicas sistémicas

Si además de los signos cutáneos aparecen síntomas sistémicos como dificultad para respirar, mareos o palpitaciones, podría tratarse de una reacción adversa grave a algún componente químico del peeling. Según estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (2017), las reacciones anafilácticas asociadas a peelings son raras pero posibles, especialmente en personas con antecedentes alérgicos.

Cómo actuar ante estas señales

La identificación precoz de cualquiera de estas señales permite abordar el problema de manera adecuada, minimizando el riesgo de complicaciones. La intervención temprana, respaldada por evidencia científica y prácticas dermatológicas seguras, es clave para proteger la integridad y estética de la piel.

Previous Post

Cómo elegir un contorno de ojos eficaz: consejos y beneficios clave

Next Post

Microbiota y salud de la piel: su papel clave y cómo cuidarla

Noelia Pérez

Noelia Pérez

Llevo años estudiando la piel, entendiendo sus cambios, sus señales y todo lo que puede mejorar cuando se le da lo que realmente necesita. Analizo fórmulas, ingredientes y resultados con ojo crítico, porque no todo lo que brilla hidrata… ni todo lo natural funciona. Con el tiempo entendí que el cuidado de la piel no empieza solo en la superficie: también se nutre desde dentro. Por eso también investigo sobre nutricosmética y suplementos, buscando siempre lo que tiene sentido, respaldo científico y resultados visibles. Mi experiencia está hecha de pruebas, errores y muchas conversaciones con personas reales que buscan algo más que promesas en un envase.

Next Post
Microbiota y salud de la piel: su papel clave y cómo cuidarla

Microbiota y salud de la piel: su papel clave y cómo cuidarla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacado

Los mejores antioxidantes para la piel: beneficios y cómo usarlos

Los mejores antioxidantes para la piel: beneficios y cómo usarlos

Top 3 pastillas para la caída del pelo en la mujer de venta en farmacia

Top 3 pastillas para la caída del pelo en la mujer de venta en farmacia

No te lo pierdas

Top 3: el mejor suplemento para activar el metabolismo

Top 3: el mejor suplemento para activar el metabolismo

El mejor suplemento saciante natural: guía profesional

El mejor suplemento saciante natural: guía profesional

Top 3 mejores suplementos naturales para perder grasa

Top 3 mejores suplementos naturales para perder grasa

El mejor suplemento drenante natural: guía de compra completa

El mejor suplemento drenante natural: guía de compra completa

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Belleza Facial
  • Piel Radiante
  • Antiedad
  • Cuidado Capilar
  • Cuidado Facial
  • Activos de Belleza

© 2025 RevistaSalud+